Tanto “emoción” como “motivación” son dos palabras que provienen de la misma fuente latina: “movere”.
Las emociones y las motivaciones “nos mueven a la acción” tanto interior (cognitiva) como exterior (conductual).
Las emociones suponen una toma de conciencia de ciertas reacciones viscerales o cambios fisiológicos que se producen en el organismo ante un estímulo. Para definir con precisión lo que es una emoción debemos tomar en consideración sus tres componentes esenciales: fisiológico, cognitivo y situacional.
- Fisiológico. Comprende los cambios internos relacionados con el ritmo cardiaco, la liberación de sustancias al torrente sanguíneo, así como los cambios y reacciones del sistema nervioso central.
- Cognitivo. Implica “darse cuenta” o tomar conciencia de lo que nos sucede, atribuyéndole significado con el fin de hacerse cargo de la situación y encargarse de ello.
- Situacional. Es esencial para saber la causa de la emoción o para encontrar las razones de la misma a fin de poder definirla y gestionarla adecuadamente.
Estos tres componenetes están en la base de la inteligencia emocional y hoy todavía nos encontramos con directivos y trabajadores que están a menudo enojados y no saben por qué, es decir, desconocen qué es lo que provoca su enfado (componente situacional y cognitivo) y tampoco saben cuándo empieza el mismo (identificación de cambios fisiológicos).
Etiquetado social de las emociones
Se trata de poner una etiqueta social verbal a lo que sentimos y expresamos en determinada situación. Este etiquetado social ocurre en tres pasos y lo podemos expresar en el siguiente esquema:
Paso 1. Activación FisiológicaEs producida por el estímulo que provoca la emoción. |
Paso 2. Toma de concienciaSignifica darse cuenta de mis cambios corporales |
Paso 3. Etiquetado socialImplica poner nombre a lo que me ocurre (nombre o etiqueta de tal o cual emoción) |
Todo esto ocurre en un contexto situacional determinado, el cuál está directamente relacionado con la etiqueta verbal que ponemos a la emoción.
Función de las emociones
La función principal de las emociones es sencilla: la supervivencia.
Las emociones cumplen una función de equilibrio y supervivencia al informarnos, como perfectos radares vitales, de aquellos estímulos que nos convienen y que por tanto potenciarán el acercamiento y consumación del estímulo (emociones agradables), y de otros estímulos que nos perjudican y por tanto potenciarán el alejamiento y defensa ante dichos estímulos (emociones desagradables).
Además de ésta, las emociones cumplen algunas otras funciones. En el ámbito cognitivo, apoyan el aprendizaje, la memoria y la percepción social.
Con el fin de conocer bien las emociones básicas, también llamadas “emociones raíces”, porque cada una de ellas está en la base de muchos sentimientos, el cuadro siguiente nos detalla los cambios asociados a cada estado emocional, así como las respuestas y conductas típicas y los efectos que tienen en la comunicación con los demás.
Emoción Raíz | Temor – Miedo |
Sentimientos asociados | Inseguridad, pánico, terror, inestabilidad, angustia |
Cambios fisiológicos | La sangre fluye a los piesPalidez en el rostroRespuesta hormonal de alerta |
Respuestas y conductas | Atención fija en las amenazasTendencia a la huida, evitación, ocultamiento |
Efectos en la comunicación | Falta de claridad en las ideas, bloqueosPoca atención al mensaje, solo a las amenazasHuida o evitación del emisorMecanismos de defensa |
Emoción Raíz | Enojo-Enfado |
Sentimientos asociados | Disgusto, malestar, impulsividad, rencor, odio |
Cambios fisiológicos | Aumenta flujo sanguíneo hacia las manosAumenta ritmo cardiaco y hormonas como adrenalina y testosteronaAumento de la energía |
Respuestas y conductas | Tendencia agresiva hacia el enemigo (física o psicológicamente) al tener más energíaFalta de auto-control |
Efectos en la comunicación | Expresión inadecuada y desordenada hacia nuestro interlocutorTono brusco y agresivoPodemos decir cosas de las que luego nos arrepentimosFalta de escucha activa |
Emoción Raíz | Felicidad-Alegría |
Sentimientos asociados | Bienestar, júbilo, satisfacción, tranquilidad, entusiasmo |
Cambios fisiológicos | Nuestro cerebro inhibe sentimientos negativos, preocupaciones y aumenta la energíaSensación de tranquilidad, reposo y entusiasmo |
Respuestas y conductas | La atención se puede concentrar a pleno rendimiento en la consecución de objetivosDisponibilidad para afrontar retos y tareas personales y en equipo |
Efectos en la comunicación | Estado ideal para una comunicación plena y auténtica: atención y escucha, claridad de ideas y sentimientos, etc. |
Emoción Raíz | Sorpresa-Admiración |
Sentimientos asociados | Admiración, interés, atracción, curiosidad, alucinación |
Cambios fisiológicos | La sangre fluye hacia la zona estimulada (vista, oído, olfato, tacto) |
Respuestas y conductas | Nuestra atención se concentra en el estímulo que ha provocado la sorpresaEl arqueo de las cejas aumenta el campo visual y permite que penetre más luz en la retina, facilitando más informaciónLo mismo ocurre con el resto de los sentidos |
Efectos en la comunicación | Favorece la comunicación cuando la sorpresa está relacionada con el objetivo de la misma, ya que ayuda a centrar toda la atenciónEl efecto sorpresa (lo que el auditorio no se espera, suele ser bastante eficaz para llamar la atención (sintonizar) de los receptores |
Emoción Raíz | Desagrado-Asco |
Sentimientos asociados | Incomodidad, rechazo, abominación, repugnancia |
Cambios fisiológicos | Lo mismo que l sorpresa, pero con el efecto opuesto, se intenta evitar el estímulo |
Respuestas y conductas | Arrugamos la nariz, como intentando evitar un olor, cerramos los ojos para no ver, nos damos la vuelta, tapamos los oídos |
Efectos en la comunicación | Los estímulos desagradables disminuyen la eficacioa en la captación del mensajeEvitación de los asuntos desagradables, cambio de tema en la conversación |
Emoción Raíz | Tristeza-Melancolía |
Sentimientos asociados | Decepción, depresión, pena, abatimiento, desánimo |
Cambios fisiológicos | Disminución de energía vitalMetabolismo se vuelve lento: ritmo cardiaco, procesos hormonales |
Respuestas y conductas | Tendencia a la introspección, al aislamiento socialAtención hacia uno mismo, lo que se siente y experimentaFalta de entusiasmo por lo placentero y la diversión |
Efectos en la comunicación | La mirada sobre uno mismo dificulta la atención a las necesidades y sentimientos de los demás: menos empatía. El diálogo con uno mismo (introspección) puede ayudar a retomar las riendas y proponerse nuevos planes, pero también crea más aislamiento social. |
Competencias emocionales básicas
La Inteligencia Emocional tiene seis componentes: Auto-conciencia; Autogestión; Utilidad; Conciencia del otro; Expresión y Relación.
A continuación las describimos brevemente.
Auto-conciencia emocional
Es la conciencia que tenemos de nuestros propios sentimientos, así como el “etiquetado” correcto de los mismos (ponerles nombre). Sin esta competencia no podemos luego gestionarlos ni utilizarlos adecuadamente.
Auto-gestión emocional
Es la capacidad de hacer que los sentimientos trabajen a nuestro favor, dirigirlos nosotros para que ellos no nos dirijan, aprender a restablecer la homeostasis o equilibrio interno.
Utilidad Emocional
Los sentimientos nos sirven para vincularnos con el mundo, con la realidad: unos para aceptar y anclar, otros para rechazar lo que no nos conviene. Tanto PODER aceptar/rechazar como SABER hacerlo es clave.
Conciencia emocional (de los demás)
Además de reconocer las propias emociones, es importante reconocerlas en los demás, para lograr una adecuada interacción emocional con ellos, para lograr relaciones más eficaces y satisfactorias.
Expresión Emocional
Otra función importante de las emociones es la expresiva: necesitamos expresar a los demás qué sentimos y cómo nos sentimos en determinado momento, porque en ello van nuestras actitudes y valores ante las cosas de la vida que compartimos.
Relación Emocional
Todo lo anterior nos lleva a poder relacionarnos de forma eficaz con las emociones propias y ajenas y a gestionar de forma adecuada las transcacciones Yo estoy OK+, OK- y tú estás OK+, OK- (análisis transaccional).